|
Faisán
Elliot
(Syrmaticus ellioti)
(Swinhoe,
1872) |
 |
Es un pequeño pero
atractivo faisán, conocido en la avicultura, aunque
poco valorado por los aficionados.
descubierto por R. Swinhoe en China, se le puso el
nombre de Elliot en honor a Daniel Giraud Elliot
(1835-1915), ornitólogo Americano Es curiosa la
historia de este faisán ya que cuando fue
descubierto
fue clasificado dentro del grupo Gallophasis.
|
|
Reproducción
El Elliot fue criado
en cautividad en 1880. Se trata de una especie que reproduce
relativamente bien en cautividad y no es difícil de encontrar entre
los aficionados, no obstante en 1994 fue catalogado como especie
vulnerable y en la década de los 80 se crearon diversos santuarios
naturales para proteger su hábitat y el de otras especies con
quienes comparte área geográfica.
La parada nupcial de
este animal consta de un agudo chillido, endereza la parte superior
del cuello y empieza a hinchar la nuca, después corre delante de la
hembra, una vez convencida esta, comienza la cópula.
Al primer año ya son
sexualmente maduros, estos faisanes afectan dos hembras.
Hacia la mitad de
marzo la hembra pone entre 6-10 huevos ( 45x35 mm) generalmente al
atardecer, la incubación se realiza a 37,7 ?C durante 25 a 26 días.

Huevo
© Dalmiro Coello
Los pollos son
fáciles de cría, al nacer, éstos son muy parecidos a la hembra, ya
que presentan la cabeza y la espalda marrón, las alas grises. Los
machos se distinguen muy rápidamente por las bandas de la cola.
La alimentación de
los pollos ha de hacerse con un buen pienso de cría rico en
proteínas.
éstos faisanes
pueden ser anillados con anillas de 12 mm.

Foto joven
© Dalmiro Coello

Pollos de faisán Elliot (Syrmaticus ellioti)
© Dalmiro Coello

Macho de
Faisán Elliot (Syrmaticus ellioti)
© Saul Villagrana
Redes sociales
  
|