Es el faisán más espectacular.
Su gran longitud y su indescriptible parada nupcial
hacen del argus un magnifico faisán digno de las
mejores colecciones. El nombre viene del Príncipe
Argo, personaje de la mitología que tena 100 ojos.
El gran argus malayo es una ave
decididamente más larga y más aerodinámica que su primo de Borneo.
- Argusianus argus grayi
- (Elliot, 1865)
- Gran Argus de Borneo - LLamado as en Honor a G.R. Gray.
Es endémico de la
isla de Borneo. Difiere en algunos aspectos físicos importantes de
la especie malaya. En primer lugar, es una especie un poco más
pequeña. Sus alas son menos alargadas que A. argus y su cola es
mayor en superficie. Su cuello y pecho están quemados de color
anaranjado y de aspecto puntiagudo. Mantiene sus alas más
despegadas, mientras que el Malayo mantiene sus alas comprimidas. La
cabeza y el cuello posterior de Borneo están más densamente
cubiertos de filamentos suaves y plumaje especializado que el de la
forma malaya. Grayi tiene una postura más erguida y tiende a
mantener sus vetas más elevadas que A. argus.
Macho de faisán argus de Borneo (Argusianus argus grayi)
- Argusianus argus
bipuntatus
(Wood, 1871) Gran Argus Bipunteado *
* De este último sólo se conoce una pluma que se encuentra en el
British museum y no se puede afirmar que sea una subespecie ya que
algunos autores como Delacour (1977), Beebe (1918-1922) o Davidson
(1983) lo consideran una subespecie otros indican que se trata de
una mutación puntual.
El Argus de doble banda. Historia
El argus de doble banda (Argusianus argus bipunctatus), conocido
solo por una porción de una sola pluma de vuelo primaria, fue
considerado por mucho tiempo como una segunda especie potencial. Fue
descrito en 1871 a partir de esta pieza de pluma, encontrada en un
envío de sombrerería importado a Londres. Su origen fue la hipótesis
de que era de Java, Indonesia o Tioman, debido a la gran ausencia de
argus en estas ubicaciones. Parkes (1992) rechazó la validez del
argus de doble banda y argumentó que es casi seguro que representa
una forma mutante del gran argus. La UICN, siguiendo el principio de
precaución, clasificó este taxón como extinto hasta 2012. Fue
eliminado de la lista roja de la UICN porque el COI eliminó esta
especie de su lista de taxones válidos de aves en 2011. Si bien la
pluma es bastante distinta, representa una divergencia bastante
simple: las paletas de diseño completamente asimétrico son, en
cambio, casi simétricas, y ambas tienen el área más oscura del eje
marrón con densas manchas blanquecinas. El eje es más delgado de lo
normal y la pluma probablemente no habría sido útil para el vuelo.
Nada igual se ha visto desde entonces, y como la pieza de plumas no
es un compuesto de dos mitades de plumas pegadas entre sí, sino que
se puede descartar un espécimen aparentemente natural, un engaño o
falso. A pesar de todas las conjeturas que se han construido
alrededor de la pieza de pluma, todo lo que se puede decir es que en
algún momento alrededor de 1870, un faisán argus que llevaba al
menos una de esas plumas fue disparado en un lugar desconocido.
Incluso si este individuo fuera uno de los últimos remanentes de una
población ahora extinta, es poco probable que solo se haya tomado
una sola pluma de un ejemplar inusual de un ave bastante conocida y
frecuentemente cazada, y que una sola pluma se habría agrupado en un
envío de grandes plumas de argus normales. La pluma ahora se
encuentra en el Museo de Historia Natural de Londres.